Los orígenes del Premio de Poesía Aguascalientes se remontan al año de 1931, en la forma de los Juegos Florales de la Feria Nacional de San Marcos. Lo organizaban escritores como Alejandro Topete del Valle y Pedro de Alba, quien fue el mantenedor en la primera ocasión que se entregó. El primer poeta en recibirlo fue Vicente González del Castillo, por su poema “Parábola del milagro”. El jurado calificador se integró por Rafael López, Nicolás Rangel y Xavier Sorondo.
Entre otros poetas que obtuvieron este reconocimiento se cuentan Rubén Bonifaz Nuño, José Carlos Becerra y Desiderio Macías Silva; el jurado, entre otros, fue conformado por autores como Enrique Fernández Ledesma, Francisco Monterde, Carlos González Peña, Rosario Sansores, Alfonso Reyes, Jaime Torres Bodet, Carlos Pellicer, José F. Elizondo, Artemio del Valle Arizpe, Agustín Yáñez, Manuel M. Ponce, Xavier Villaurrutia, José Gorostiza, Antonio Acevedo Escobedo, José Luis Martínez, Alí Chumacero, Salvador Azuela y Griselda Álvarez y Alfonso López Aparicio.
En 1968, Salvador Gallardo Dávalos y Víctor Sandoval, quien había sido merecedor del Premio, propusieron la transformación de los Juegos Florales, pasar de reconocer un poema a galardonar un libro de poesía inédito, a partir de la idea de que quien lo escribiera no fuera un aficionado sino alguien “dedicado con consistencia a la poesía”. Se fundó así el Certamen Nacional de Poesía, y partir de ese momento, la premiación se convirtió en el acto cultural de mayor envergadura de la Feria. Se entregaba un premio en efectivo, la Flor Natural de oro y la publicación de la obra. En esta primera entrega, el gobernador de Aguascalientes era el profesor Enrique Olivares Santana, y la reina de la feria, la señorita Rosalba I. A partir de 1980 el Premio es denominado Premio de Poesía Aguascalientes, y al ampliarse el número de premios nacionales organizados por el Instituto Nacional de Bellas Artes en colaboración con instancias estatales de cultura, su denominación se ha modificado hasta la que hoy conocemos: Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes.*
En 2018, celebramos el 50 aniversario del Premio, y es Balam Rodrigo, otro chiapaneco, quien recibirá el galardón por elLibro centroamericano de los muertos, el próximo viernes 4 de mayo del año en curso, a las 18 horas, en el Teatro Morelos, de manos del Gobernador del Estado, el CP Martín Orozco Sandoval.
Al día de hoy, lo han recibido nueve mujeres y 42 hombres; se ha declarado desierto en dos ocasiones (1979 y 2008); un aguascalentense ha ganado el premio (Desiderio Macías Silva,1972, por Ascuario).
Como parte del premio, el libro ganador es publicado. Las editoriales que se han encargado de editar los premios han sido: Joaquín Mortíz, ICA/Azafrán y Cinabrio (en una ocasión), Ediciones Era, y, actualmente, el Fondo de Cultura Económica.
Leave a Reply