Las 190 instituciones que integran la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Gobernación (Segob) suscribieron un convenio de colaboración para unir capacidades y esfuerzos en el combate al narcomenudeo en instalaciones educativas.

“Sí, vivimos en momentos y entornos difíciles, pero no podemos claudicar. Las adversidades pueden superarse si buscamos, en conjunto, soluciones respetuosas, informadas, firmes y creativas”, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, al participar en la firma del acuerdo.

A nombre de las instituciones agrupadas en la ANUIES,  indicó que el convenio contribuirá a encontrar las mejores formas de erradicar la violencia que amenaza a las casas de estudio, y busca crear mecanismos de colaboración recíproca a fin de elaborar e implementar programas y estrategias encaminadas a promover la seguridad y las condiciones más adecuadas para el desarrollo de la educación.

“Todo ello dentro de un marco de respeto a las características de nuestras instituciones, que no desean ser escenarios de violencia y buscan llevar a cabo su misión y objetivos en ambientes seguros y en paz”, insistió.

Graue aseveró que no se puede permitir el narcomenudeo ni cualquier tipo de violencia en las instituciones de educación superior, pues son parte esencial del tejido social del país: son el reservorio de su inteligencia, la cuna de los nuevos saberes y la esperanza de un México más justo y mejor.

Rectores y directores procuran proveer de la mejor seguridad posible a sus comunidades. “Utilizamos a la educación como nuestra única arma para combatir la desigualdad social y la falta de oportunidades”, aseguró.

En el salón Revolución de la Segob, el rector subrayó que las medidas en contra del narcotráfico han cobrado miles de vidas e hicieron del 2017 el año más violento de la última década. Además, las confrontaciones por espacios y los constantes reposicionamientos de los grupos criminales han generado más violencia, afectando a las instituciones, entre ellas, las educativas. “Y eso no lo podemos permitir”.

Refirió datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, que revelan que en el último lustro el consumo de estupefacientes entre la población en general aumentó en 1.2 por ciento, y el de mariguana 2.6 por ciento.

Leave a Reply

Your email address will not be published.