Con el objetivo de obtener información
sobre los gemelos que residen en México, dar respuesta a interrogantes sobre
epidemiología genética nacional y conocer su predisposición a desarrollar
diferentes enfermedades, investigadores de la UNAM realizan el primer Registro
Mexicano de Gemelos (twinsmxofficial.unam.mx).
Actualmente se tienen informes de 360 personas –que son parte de nacimientos
múltiples– y de 80 pares de gemelos o grupos de nacimientos múltiples, quienes
de manera voluntaria han contestado cuestionarios sobre su salud física, mental
y calidad de vida, entre otros aspectos. Con ello se ofrece información
genética y características ambientales relacionadas con su salud.
Esta base de datos se mantiene abierta y es un esfuerzo colaborativo entre
distintas entidades universitarias, en el que participan los investigadores
Alejandra Medina Rivera, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre
el Genoma Humano; Sarael Alcauter, del Instituto de Neurobiología (INb); y
Alejandra Ruiz Contreras, de la Facultad de Psicología (FP).
Por ello, hicieron un llamado a los gemelos a registrarse en la plataforma www.twinsmxofficial.unam.mx.
“La idea no es estudiar per se por
qué hay gemelos, sino configurar una herramienta de información de la carga
genética, por ejemplo, de una condición como la diabetes. Tenemos por un lado
hermanos que nacen con el 100 por ciento del genoma idéntico y en el mismo
ambiente –pasaron por el mismo embarazo y el mismo patrón de crecimiento–, y
los cuates, que son 50 por ciento similares, como los hermanos comunes, pero
comparten el ambiente desde el nacimiento”, comentó Alejandra Ruiz, doctora en
Psicología y especialista en neurociencias de la conducta.
“Así podemos determinar, por ejemplo, si hay mayor prevalencia de diabetes en
un tipo de hermanos que en otro, y si los factores ambientales fueron los que
más afectaron en el desarrollo de la enfermedad”, detalló.
Sarael Alcauter destacó que en países de Europa, Norteamérica y Australia ya
cuentan con este tipo de registros, y en México esta herramienta es necesaria
porque la población es peculiar: “genéticamente, tenemos 50 por ciento de
origen europeo y 50 por ciento de origen nativo americano, con un porcentaje
pequeño de origen africano, que varía por región.
“Incluso en Latinoamérica somos particulares. En Colombia tienen más
participación de componente genético europeo; en Perú, al contrario, más
componente nativo”, dijo el también doctor en Ciencias Biomédicas.
El Registro Mexicano de Gemelos estará en constante construcción, pues se podrá
incorporar a nuevos casos y/o actualizar sus datos, lo que permitirá entender
la progresión en edad de algunos caracteres o enfermedades.
Alejandra Medina Rivera comentó que tienen planes para, por ejemplo, “hacer
imagenología de cerebro, y cuando lleguemos a los 500 o mil participantes
podremos empezar proyectos, hacer preguntas más precisas de asociación
genética, así como formar un banco de datos y empezar a tener genotipos”.
La plataforma se localiza en el Laboratorio Nacional de Visualización
Científica Avanzada, campus Juriquilla de la UNAM, y es un proyecto aprobado
por la Junta de Bioética del Instituto de Neurobiología. Cuenta también con
aviso de privacidad y diversos lineamientos para la protección de datos
personales de quienes se incorporan al registro.
Ayuda fundamental
De acuerdo con cifras del INEGI, entre el uno y dos por ciento de la población
nacional nace en parto múltiple, pueden ser gemelos, cuates, trillizos,
cuatrillizos o quintillizos, y esta prevalencia es muy parecida a nivel
mundial.
“El registro en nuestra página de participantes de nacimientos múltiples es
esencial para que el proyecto progrese”, reconoció Alejandra Ruiz.
Alcauter añadió que desarrollan aplicaciones de software que
les permitirán evaluar la memoria, atención y demás características cognitivas.
“Son juegos, pruebas interactivas de la evaluación, y en algunas de ellas se
pueden dar resultados a los participantes de cómo les fue”.
Como parte del proyecto, los investigadores también solicitaron el registro de
la marca twinsMX, que fue otorgado el pasado 13 de marzo, a nombre de la
Universidad, y servirá para distribuir material de divulgación científica.
Leave a Reply