Este es un gran espacio que se está abriendo, una gran oportunidad, para reconocer que hay muchas personas y organizaciones que están haciendo algo por la lengua, expresó Misael Jiménez Díaz, vocalista del Ensamble Kujipyagrupación que obtuvo el primer lugar en el Segundo Concurso Nacional de Composición. Tradiciones y fusiones musicales. Propuestas indígenas.

Como parte de las celebraciones del Día Internacional de la Poblaciones Indígenas, se anunciaron los ganadores del certamen que, organizado por la Secretaría de Cultura, a través de su Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, fomenta y difunde la composición musical en las lenguas originarias, convocando a músicos de distintos pueblos y comunidades, menores de 40 años, que hablen alguna de las 68 lenguas originarias del país y que presenten dos composiciones inéditas de manera  individual o colectiva.

De los 68 trabajos recibidos en esta, la segunda edición de la apuesta para el fortalecimiento de la creación poética en lengua indígena y la experimentación sonora en géneros tradicionales y contemporáneos, tres fueron los elegidos por el comité dictaminador para ser galardonados la noche de este 9 de agosto en el Museo Nacional de Culturas Populares.

El primer lugar lo obtuvo la agrupación oaxaqueña Ensamble Kujipy o Jefe Mayor, con la pieza titulada Jääkam o Lejos de, en español, que en lengua mixe, habla de la migración y la nostalgia de quien se aleja de su comunidad para buscar sustento en alguna ciudad o incluso otro país, explica Misael, quien también es violinista y tecladista de la banda.

Ensamble Kujipy, genera nuevos estilos a partir de la fusión de géneros como el reggae, el doo wop y el jazz, con la música de origen balcánico o de instrumentos de viento, usando las técnicas y estilos de su pueblo, derivada de bandas filarmónicas.

La banda, originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, centra también su temática en problemas sociales como la violencia y la discriminación, revalorando la cultura indígena. “Es esencial difundir nuestra lengua, ya que se está perdiendo”, aseguró el músico, para quien “el hecho de cantar en mixe sigue fortaleciendo la lengua, para que la gente joven escuché estilos nuevos e su lengua”.

La agrupación maya Juumil Moots, ganadora del segundo lugar del certamen, a través de la mezcla de cumbias reggae, rock y baladas con arreglos inspirados en la música que como jóvenes escuchan, busca la revitalización de la lengua y reivindicar la imagen de los mayas contemporáneos. “Parte primordial en la música es poder entrar a plataformas digitales y tener la misma oportunidad de competencia que las bandas en otros idiomas”, aseguró su bajista, Nicolás Alonso.

Kuxa’anan es el nombre de su pieza premiada, en la que el grupo conformado en Mérida hace apenas un año, denuncia el despojo que sufren las comunidades indígenas mayas y la destrucción de la naturaleza, en parte generada por la en apariencia amigable “economía verde”.

El tercer lugar fue para la banda pur’hépecha Ireri, con la canción Mátaru ireua jimpo, que aborda el tema del deterioro del ambiente, situación muy cercana a sus integrantes, quienes viven en la zona lacustre de Pátzcuaro, Michoacán, y ven en la tala de los bosques y el cultivo de aguacate un peligro para los ecosistemas.

Sergio de la Cruz, baterista y letrista del grupo, que toca una mezcla entre jazz y rock y que el año pasado obtuvo el primer lugar del certamen, destacó a la iniciativa como “una forma de potenciar las capacidades creativas en el plano artístico, y en lo cultural, insertar y fortalecer nuestra lengua en circuitos más amplios”, explicó que en Erongarícuaro,  municipio del que son originarios, “se ha ido perdiendo el interés, y buscan, a través de  nuevas propuestas distintas a la música tradicional, acercar a los jóvenes a la lengua pur’hépecha”.

El primer lugar fue premiado con 50 mil pesos, el segundo con 30 mil y el tercero 20 mil. Las piezas ganadoras también formarán parte de un disco conmemorativo, que incluirá canciones de bandas que obtuvieron menciones honoríficas, como las oaxaqueñas Tëgaam Squad y Los músicos de Bre Men Ndzab; los raperos Tero Yuum Baalam, de Quintana Roo, e Isaac Martínez de Guerrero; Irving Antonio Tsanjndyii, de la Costa Chica, también en Guerrero, y la Cause Mirla de Uruapan, Michoacán.

El Segundo Concurso Nacional de Composición. Tradiciones y fusiones musicales. Propuestas indígenas, fue creado en 2017 para fortalecer el Encuentro Nacional Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas, fundado en el 2010, y para impulsar nuevas creaciones de músicos indígenas de México, basadas en la fusión de géneros, la experimentación sonora y la elaboración poética en su lengua materna.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.