• La obra de 7 capítulos, alerta sobre la falta de adecuaciones a la normatividad interna en materia de Derechos Humanos.

Tras un trabajo de más de un año de investigación y desarrollo, la Dra. Martha Elba Dávila Pérez presentó su libro titulado “El Derecho a un Recurso Efectivo”, sobre los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos; acompañada de la Diputada Federal Sylvia Garfias Cedillo; Enrique Morán Faz, Secretario General de Gobierno; los Magistrados Mauro René Martínez de Luna y Mario de la Huerta, la licenciada Anette Mejía Cerdio, y como moderador Rubén Díaz López, Comisionado de Transparencia del Estado de Aguascalientes.

Albergados por el vestíbulo del Museo Espacio, Díaz López agradeció la confianza depositada en él para editar este gran trabajo de investigación recordando que un libro es una criatura que adquiere forma por sí misma, y cada vez que se presenta uno es motivo de fiesta y celebración.

La autora compartió al público presente que algunas vivencias personales marcaron su interés por trabajar en Derechos Humanos, el feminismo, la protección a grupos vulnerables y la falta de reconocimiento de los derechos económicos y sociales en México, “no lograremos cambiar el sistema si no hacemos nuestro el lenguaje de los derechos humanos. Invito a abogados y abogadas a argumentar más en materia de derechos humanos, a no dejar pasar las violencias”.

Enrique Morán Faz, Secretario General de Gobierno, felicitó la labor de Dávila Pérez al entregar un trabajo que relata una realidad jurídica con el apasionamiento propio de alguien que conoce a profundidad en lo teórico y en la práctica. “Lo que hoy nos presenta la doctora Martha, enciende una señal de alerta en la política de los derechos humanos sobre la falta de adecuaciones a la normatividad interna y que deberían de realizarse tras la firma de los tratados internacionales. De algún modo se ha traducido en un moderno obedézcase, pero no se cumple”. Subrayó que la autora señala las carencias que aún persiste en nuestra legislación para tener el derecho a un recurso efectivo como lo prevé el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, donde el Estado debe ser el primer elemento en llamar a respetar los derechos humanos a través de toda su estructura. “Cumplir con los tratados internacionales en materia de derechos humanos no es una opción sino una obligación y por lo tanto no deben estar limitados por una visión anticuada de la soberanía y la defensa del derecho interno”.

El magistrado Mario de la Huerta Portillo celebró la amplia fundamentación de la autora con más de 600 fuentes, lo que permite contar con una literatura profesional, amplia y fácil de leer aunque aclaró no ser un tema concluido pues al estar hablando del Derecho a un recurso efectivo como medio de mecanismo de control de la administración pública federal, justamente el país está viviendo un cambio político con una nueva forma de gobierno, que deberá ser analizado a profundidad para conocer qué tanto se avanzó, si se cumplen los medios de defensa a nuestro alcance y su efectividad.

Sylvia Garfias Cedillo, integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Unión, se congratuló por el gran avance que ha logrado Dávila Pérez desde lo teórico hasta lo práctico, “Martha vive todos los días los derechos humanos, así logra transmitir en estos 7 capítulos que más allá de la investigación, transmite esta necesidad de mejorar y contar con un verdadero recurso efectivo en el Derecho”, ante una seria crítica del actuar de la administración pública federal actual, la legisladora reiteró su interés por “pelear por la injusticia social” teniéndola siempre como una aliada para concretar mecanismos legales adecuados.

Anette Mejía Cerdio, abogada y amiga de la autora, compartió su experiencia como víctima de una “justicia legal” que a fuerza de cubrir formalismos, consumaron una terrible violación a los derechos humanos y a pesar de ser abogada no encontró literatura sencilla y digerible para acudir a un proceso internacional, “es aquí desde mi lucha cotidiana por lograr una vida digna, que valoro esfuerzos como el de Martha con el libro que hoy nos presenta. Hay dos maneras de escribir un libro, la primera recopilando datos e información y llevarlos al papel, y la otra dando orden en un texto a las vivencias personales, descubrir la instrumentación adecuada para llevar a cabo un proceso con un recurso al que ya teníamos acceso pero que la mayoría de los abogados desconocíamos y seguimos desconociendo”. Reiteró su agradecimiento por instalarse en el lado correcto del ejercicio profesional, por ser una amiga y apoyo incondicional.

En un detallado estudio al libro, el Magistrado Mauro René Martínez de Luna enfatizó que la visión de la autora está fundamentalmente enfocada al recurso efectivo en materia administrativa y fiscal como medio de protección y defensa de los derechos fundamentales del gobernado, con la aplicación eficaz y material de los instrumentos convencionales en materia de Derechos Humanos; estudia y propone los estándares del sistema interamericano de Derechos Humanos aplicables a la justicia fiscal y administrativa en la federación mexicana. “La obra se desarrolla en 7 capítulos, un apartado de conclusiones y la citación de una extensa bibliografía qué nos da idea del amplio marco teórico conceptual que sentó las bases y fundamentos del texto. Estudia además los modelos de justicia administrativa, y con gran puntualidad, enfoca su esfuerzo al procedimiento contencioso administrativo federal”.

En resumen, la lectura de la obra reproduce -para el regocijo de los lectores en general- las herramientas de apoyo para los especialistas en derecho administrativo y fiscal, que les permitirán ampliar sus capacidades en el ejercicio de la defensa de los intereses de los gobernados, cuando éstos se ven vulnerados por el actuar deficiente de la autoridad.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.